jueves, 23 de octubre de 2014

texto El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información



El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información

En este artículo de reflexión se procura determinar dos pilares fundamentales de la llamada sociedad de la información: conocimiento y comunicación. Estos pilares suponen que la organización gira en torno al aprovechamiento máximo de su capital intelectual, utiliza la información como el insumo primordial para la gestión de sus operaciones, y establece vínculos de comunicación global con públicos en los lugares del planeta que suscitan su interés. En este sentido, se abordan los conceptos de “conocimiento” y “comunicación”.

 El porqué de incluir además de información y conocimiento, la comunicación como principal característica de la organización de la sociedad de la información se establece a partir de la consecuencia que ésta conlleva para las dos categorías. Tanto para la información como para el conocimiento, la comunicación es su fin. De nada sirven la información y el conocimiento si no se comunican. La forma concreta de su apropiación es comunicarlos.  

texto Relevancia de los factores no-epistémicos en la percepción pública de los asuntos tecno científicos



Relevancia de los factores no-epistémicos en la percepción pública de los asuntos tecno científicos

En este artículo se pretende señalar la insuficiencia de los factores epistémicos (conocimientos científicos y de epistemología de la ciencia) y, a la vez, reclamar más atención hacia los factores no-epistémicos (creencias culturales, sociales, políticas, morales y religiosas; emociones y sentimientos; intereses, valores y normas…) en el análisis de las respuestas a los asuntos tecnocientífcos de interés social; elementos que están en la base de los razonamientos, argumentos y decisiones que toman las personas al enfrentarse a este tipo de cuestiones.
Señalar la insuficiencia de los modelos explicativos que se basan fundamentalmente en factores epistémicos, para analizar las percepciones acerca de la tecnociencia, así como los razonamientos, argumentos y decisiones que toman las personas en sus respuestas a los ATIS.  

jueves, 16 de octubre de 2014

texto La comunicación científica en el siglo 21



La comunicación científica en el siglo 21

La comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de la ciencia. El hecho de que el número de publicaciones y artículos se haya utilizado como indicador del crecimiento científico establece la producción de publicaciones del proceso de investigación como medida válida de su actividad. Los científicos no sólo comunican los resultados a sus colegas a través de los artículos publicados, de preprints (impresiones preliminares) electrónicos y de presentaciones de conferencias, sino que también se apoyan en el conocimiento de trabajos publicados con anterioridad para formular propuestas y metodologías de investigación. El intercambio de opiniones y datos con los colegas es parte esencial de la fase experimental. Por lo tanto, la comunicación está presente en todas las etapas del proceso de investigación.

texto Comunicación pública de la tecnociencia



Comunicación pública de la tecnociencia

la comunicación pública de la tecno ciencia para niños en la televisión y otros medios El problema de la comprensión pública de la ciencia y la tecnología como asunto a la vez académico y político, remite al esfuerzo comunicacional que comporta la construcción de audiencias para la ciencia y la tecnología.

Un punto de vista estratégico es por tanto necesario para subrayar el uso interactivo de los medios, contenidos, formas e interlocutores, involucrados en la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. El ensayo expone algunas líneas reflexivas en este sentido, relacionadas específicamente con el uso ecológico de los medios y la construcción de audiencias infantiles para la ciencia y la tecnología.

texto Alfabetización científica y tecnológica



Alfabetización científica y tecnológica

Actualmente el avance tecnológico y científico se ha ido desarrollando descomunalmente, lo que ha permitido un mejoramiento sustancial en la calidad de vida de las personas , esto se ve claramente en el área de la salud , en donde se puede apreciar , por ejemplo , la esperanza de vida a aumentado considerablemente en esto últimos años , así como también el tratamiento de ciertas enfermedades que antiguamente eran mortales. La tecnología ha permitido que el hombre logre establecer ciertos "patrones de conducta" como por ejemplo el uso de ciertas máquinas, Internet, etc., lo que conlleva a nuevas formas de relacionarse y de entablar comunicaciones.
A pesar de todo este gran avance hay miles de personas en el mundo que no tienen acceso o no comprenden como la ciencia y la tecnología  es parte de la sociedad  ; es por eso necesario este tipo de alfabetización en el campo científico y tecnológico  ,  con el fin de que los individuos  , de cualquier estrato sociocultural tenga acceso a estas nuevas formas de información    y con ello también  mejorar su calidad de vida ; además de promover  el uso de las tecnologías, con el fin de desarrollar  el pensamiento  crítico y reflexivo de los individuos .

texto Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología



Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología

La principal ocupación del científico es encontrar el modo de hacer las cosas, mientras que la del ingeniero consiste en hacerlas
La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes:
La ciencia trata de ampliar y profundizar el conocimiento de la realidad, mientras que la tecnología trata de proporcionar los medios y procedimientos para satisfacer necesidades. Aunque ambas son interdependientes se potencian mutuamente; es decir, los conocimientos de la ciencia se aplican en beneficio del desarrollo tecnológico; y es un hecho que sin los avances de la tecnología la ciencia limitaría demasiados sus investigaciones.
La concepción que se tiene de ciencia y tecnología, así como de sus relaciones y diferencias son factores condicionantes para las finalidades y objetivos de la educación científica y tecnológica, lo que a su vez conduce a dotar de distintos significados estos términos presentes durante los últimos años en numerosos informes de política educativa de diversos países.