jueves, 4 de septiembre de 2014

Noticia Sistema computarizado



Sistema computarizado que resuelve automáticamente problemas matemáticos expresados en palabras

Muchas personas se declaran y le temen a las matemáticas este nuevo sistema quiere darle un mayor entendimiento a esta ciencia exacta, lo que busca es un mayor acercamiento de todos para comprender ejercicios y ser prácticos a la hora de desarrollarlos y mostrar al público que la matemática puede ser más concentración que otro aspecto.
Unos científicos del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge, Estados Unidos, trabajando con colegas de la Universidad de Washington en el mismo país, han desarrollado un nuevo sistema informático que puede resolver automáticamente el tipo de problemas expresados en palabras que es habitual en las clases de introducción al álgebra.
A corto plazo, las aplicaciones podrían incluir herramientas educativas que identifiquen los errores en el razonamiento de los estudiantes, o evalúen la dificultad de los problemas expresados con palabras. Pero también podrían apuntar hacia sistemas capaces de resolver problemas más complicados en la geometría, la física y las finanzas.
La tecnología y el desarrollo en el pensamiento del ser humano nos muestra que no tiene fin y que todos podemos realizar desde nuestro intelecto grandes avances en la ciencia y la tecnología.

Noticia Inteligencia Artificial aprendiendo de internet



Inteligencia Artificial aprendiendo de internet

Desde los últimos años internet ha sido un complemento para el ser humano, ahora también desde una inteligencia artificial que es esa interacción con los robots y entablar conocimiento entre ambos para un mayor desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Una iniciativa particularmente fascinante al respecto es la de RoboBrain, de la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York, Estados Unidos, con la participación de expertos de otras instituciones, y el patrocinio de Google, Microsoft, Qualcomm, la Fundación Nacional estadounidense de la Ciencia (NSF) y otras entidades. RoboBrain es un sistema computacional a gran escala que está descargando y analizando miles de millones de archivos de internet, para aprender a hacer cosas sin que los científicos se las tengan que programar, y que además podrá transferir su “sabiduría” a otros ordenadores y robots. Combinar Inteligencia Artificial con el acceso al colosal depósito del saber humano que es internet abre unas perspectivas que a bastantes personas inevitablemente les traerán recuerdos de novelas y películas de ciencia-ficción.
Son unas nuevas manifestaciones y el querer el ser humano de persistir a través de los siglos para transformar su inteligencia y su legado a los demás para poder estudiar y analizar distintos contextos del mundo.

Noticia Llega el reconocimiento de imágenes al mundo de la mod



Llega el reconocimiento de imágenes al mundo de la moda

Este título deja una intriga respecto a lo que se puede desarrollar en la noticia, como inicio puede ser interesante  para que el lector este obligado a entrar al artículo y enterarse de lo que trata y de allí hacer una retroalimentación de la información.
La tecnología de reconocimiento de imágenes ha efectuado grandes pasos adelante en los últimos tiempos, de lo cual hemos hablado con frecuencia en NCYT Amazings. La nueva generación de algoritmos es capaz de analizar una imagen con gran precisión, y llevar a cabo operaciones concretas con ella, incluso en condiciones difíciles, como falta de luz, mala meteorología.
En otro ejemplo, podríamos encontrarnos con un monumento en la calle y desconocer de qué se trata exactamente. Con una aplicación de reconocimiento de imágenes podremos fotografiarlo, identificarlo y acceder de inmediato a información sobre él. Google, por su parte, utiliza desde hace tiempo tecnología de reconocimiento para analizar las imágenes que nosotros le demos, y así proporcionarnos otras fotografías semejantes o información sobre lo que en ellas se muestra.
Es una información en la cual se dan ejemplos y nos muestran las características del elemento para las imágenes y ese retoque que necesitan las imágenes para su producción y luego la venta de las mismas.

Noticia Software para cambiar automáticamente la perspectiva visual en 3D de objetos en una foto



Software para cambiar automáticamente la perspectiva visual en 3D de objetos en una foto

El título es muy claro nos muestra las nuevas tecnologías respecto a las fotos digitales y de los cambios que se pueden hacer en estas mismas, el escritor a partir de ese encabezado nos da una idea acerca de lo que se va hablar y cuáles son  los parámetros a seguir en la lectura.
El software suple la ausencia de la información faltante con gran talento en muchos casos, permitiendo un grado de manipulación gráfica que volverá mucho más ágil y descansado el trabajo de los artistas y que, como hemos dicho, permitirá que mucha gente, sin ser experta en la materia, pueda disfrutar de este recurso de cambiar de manera realista la perspectiva visual de objetos en una foto.
Por ejemplo, a una silla en una fotografía de una sala se la puede hacer girar sobre sí misma, mostrando lados de ésta que estaban ocultos a la cámara y obteniendo resultados realistas.
Un artículo muy interesante donde nos dan todas las herramientas y la explicación de la información, algo muy importante fue lo de poner ejemplos para el entendimiento de esta nueva tecnología.

Noticia Diseño de circuitería genética para funciones básicas de biocomputación en la biología sintética

Diseño de circuitería genética para funciones básicas de biocomputación en la biología sintética

Me parece que el título es muy científico y deja a las personas del común con muchas dudas, es una noticia que le interesa a muchas personas pero el autor solo lo hace ver para unos pocos, desde la redacción se podría hacer un mejor encabezado para atrapar al lector.
El articulo habla de la Universidad Rice en Houston, Texas, y el Centro Médico de la Universidad de Kansas, todas estas instituciones en Estados Unidos, están fabricando circuitos genéticos que pueden realizar tareas complejas mediante el intercambio de componentes proteico de allí que han hecho una serie de investigaciones respecto a este tema.
En la biología sintética se ha trabajado bastante en programar células para que éstas tomen decisiones mejor y más eficientemente. Siguiendo esta filosofía, la línea de investigación de Bennett y sus colegas ha conducido ahora a una nueva forma de construir sistemas genéticos muy modulares y de uso fácil, con los que se podrá lograr una lógica transcripciones muy sensible.
Desde mi opinión el autor podría hacer un escrito más entendible para aquellas personas que no sabemos de ese tema que por medio de ejemplos nos exponga sus ideas y nuevos proyectos respecto a este tema que se toca, de ahí darle un giro a este tipo de información y poderle dar a todas las personas un correcto informe de todas las situación del desarrollo humano.